MORAÑA, MABEL
Introducción. Derrida y su poética filosófica Primera Parte · ¿Derrida out of joint? 1. Con-textos: Argelia, Francia, Estados Unidos2. El estilo como estilete y la invención de un léxico3. Derrida y la filosofía del lenguaje4. Lenguaje y estructura en Glas5. Juegos postales SegunDa Parte · la deconstrucción como crítica de la ideología 6. De la Gramatología. Deconstruccióny DifféranceDiseminación y la crítica del logocentrismoDifférance: motivo, traza, mediaciónBinarismos y descentramientos:escritura y oralidad7. El fantasma: intersticio y asedioen espectros de MarxTemporalidad, ausencia y memoriaDerrida y Aníbal Quijano frente al eurocentrismoy el «fin de la Historia»: notas para deconstruira FukuyamaErnesto Laclau y Antonio Negri leen a Derrida:trauma, emancipación y promesa en Espectros de Marx Tercera Parte · Derrida y su interpelación de lo político 8. Repensar lo políticoPolíticas de la amistadIdeas sobre la guerraLey y justiciaCosmopolitismo y fraternidadHospitalidad9. Porvenirismo en América Latina10. La Democracia por-venirDeconstrucción y descolonizaciónde la democracia por-venirDesencriptación/descolonización de la democracia:Ricardo Sanín Restrepo y Aníbal Quijano Cuarta Parte · Derrida y la literatura 11. El espacio literario12. Injertos e intertextos: literatura y filosofíaLiteratura, filosofía y la figuración metafórica13. La traducción como himen14.Verdad, literatura y testimonio15. Derrida y la crítica literariaRecepción de Derrida por parte de la críticaen ArgentinaRecepción de Derrida por parte de la crítica en Brasil Quinta Parte · la in(ter)vención deconstructiva: Derrida y la crítica cultural 16. Derrida y el psicoanálisis«Geo-psicoanálisis y el resto del mundo»:América Latina como cuerpo extraño,los derechos humanos y la zona de torturaMundialización, mundialatinizacióny homo-hegemonía17. Canon y archivoArchivos híbridos y el lugar de la literaturaReorganizando el archivo: Diana Taylor18. Derrida, la mujer y el feminismoTrazas y residuos: Nelly Richard19. Derrida y la técnicaArquitectura y urbanismoLa verdad en pintura: estrictura20. Nombre, firma y muerte: ¿presencias?Morir en otros y el trabajo del duelo:Cada vez única, el fin del mundoLa pena de muerte: «lo propio del hombre»21. El marranismo o la diferencia diferida22. Las humanidades y la universidad sin condición Sexta Parte · otredad, lenguaje y pensamiento Descolonizador: La cuestión indígena y el antropocentrismo23. El monolingüismo del OtroDerrida y el calibanismo: «Solo puedo maldeciren la lengua del amo»Resignificaciones de CalibánLa gramática de PrósperoJuego de espejos: un Calibán en Europa24. El pensamiento descolonizadory la deconstrucciónModernidad/colonialidadDeconstrucción y subalternismoEl «giro decolonial»: ¿Mitificación del particularismo?¿Liquidación del universalismo?25. Los saberes fronterizosDeconstrucción y pensamiento caribeño:la «colonización del deseo»El descentramiento de las identidades:Stuart Hall avec DerridaEl pensamiento archipielágico26. Derrida y las culturas indígenas.el animal que luego estoy si(gui)endoDerrida y la crítica al antropocentrismo: animalidadDerrida y el pensamiento amazónico: La bestiay el soberano Epílogo. Aportes, cuestionamientos y legados Bibliografía
Fenómenos como el postmarxismo, la infrapolítica, lo poshumano, la crisis migratoria, los proyectos decoloniales, la virtualidad o la poshegemonía proyectan desde su obra un abanico de problemas que exigen el fortalecimiento del pensamiento crítico. En este detallado estudio, Mabel Moraña ofrece una mirada diferente sobre estos temas y vuelve a las incisivas ideas del filósofo sobre universalismo, psicoanálisis, literatura, traducción, saberes fronterizos, pensamiento amazónico, lenguaje, duelo, universidad, humanismo y democracia. Abre así un diálogo con pensadores de diversos contextos culturales que des-centra el repertorio derridiano y estimula debates desde perspectivas periféricas capaces de desafiar la totalización globalizadora.